miércoles, 14 de diciembre de 2016

Ser fan de una serie de televisión te hace más feliz


 



-
Un estudio científico de la Universidad Loyola Andalucía demuestra que los espectadores españoles que se consideran fans de películas y series televisivas son auténticamente más felices. El objetivo de esta investigación desarrollada por Javier Lozano, miembro de la Liga, junto con Milagrosa Sánchez y José Antonio Muñiz, de los departamentos de Comunicación y Educación y de Psicología de esta universidad, es explorar las motivaciones eudaimónicas de los espectadores fans, además de compararlas con los espectadores que no se declaran fans. El estudio se ha realizado partiendo de la opinión de más de mil espectadores españoles de películas y series televisivas y ha sido publicado en el Journal of Happiness Studies.

Para realizar este estudio, en primer lugar, se elaboró un instrumento de investigación, un cuestionario, que permitió medir las motivaciones eudaimónicas en el consumo de películas y series televisivas en España. El cuestionario estaba basado en el conocido estudio de las fortalezas y virtudes humanas de Peterson y Seligman (2004), trabajo cumbre de la Psicología Positiva. Muchos estudios ya habían vinculado el entretenimiento audiovisual con una felicidad más hedónica, esto es, más cerca de la búsqueda de sensaciones positivas y placenteras. En cambio, este trabajo ha pretendido poner el foco en una felicidad que va más allá, en una felicidad de concepción aristotélica, ligada a las virtudes humanas y al crecimiento personal. Es decir, una felicidad conocida como eudaimónica, y que numerosos teóricos reconocen como más auténticamente humana.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

¿Qué significa Winter is Coming?


 



Victor Hernández-Santaolalla y Javier Lozano participan en el proyecto de investigación Game of Thrones Project, que quiere recoger la opinión de los espectadores mundiales sobre una de las series más exitosas del momento, Juego de Tronos. En concreto, el estudio pretende reflexionar sobre el papel de los mundos de ficción de fantasía en la sociedad contemporánea. Para ello, analiza la respuesta de la audiencia internacional ante el universo representado y los personajes de la serie, así como la polémica surgida en torno a la adaptación de los libros o la representación de la violencia.

Si estás interesado en participar y dejar tu opinión, la encuesta online en inglés está disponible en la página web Questeros y en este enlace traducido al español. Por el momento, se han registrado más de 3.000 encuestas.

Esta investigación tiene fines únicamente académicos y es independiente tanto de la HBO como de George R.R. Martin. Liderado por el profesor Martin Barker de la Universidad de Aberyswyth en el Reino Unido, el equipo español está compuesto por investigadores provenientes de la Universidad de Murcia, Universidad de Navarra, Universitat Pompeu Fabra, Universidad San Jorge, Universidad Loyola Andalucía y Universidad de Sevilla.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Penny Dreadful: Qué es y qué no es feminismo


 

En Penny Dreadful (Showtime, 2014- 2016), serie de televisión ambientada en el Londres de la época victoriana, personajes literarios de toda índole pasean por las temporadas. Desde Dorian Gray hasta Drácula, históricas figuras de las novelas de terror hacen presencia, e igualmente, personajes femeninos con gran fuerza narrativa tienen su espacio: Vanessa Ives y, la que atañe en este post, Lily Frankenstein. Esta última se hace en la tercera temporada abanderada de una causa contra la sumisión de la mujer en la férrea sociedad victoriana, ¿pero se puede considerar feminista? 

viernes, 17 de junio de 2016

Re-naturalizando al ser humano. Sobre eco-criticismo y cine


 
El eco-criticismo es una corriente de los estudios literarios que surgió en la década de los 90 a través de la voluntad manifiesta de un grupo de investigadores interesados en explorar cómo la literatura representa la naturaleza y los problemas ambientales. En palabras de Buell, Heise y Thornber, “ecocriticism begins from the conviction that the arts of imagination and the study thereof—by virtue of their grasp of the power of word, story, and image to reinforce, enliven, and direct environmental concern—can contribute significantly to the understanding of environmental problems: the multiple forms of ecodegradation that afflict planet Earth today” (2011: 418). Aunque se han distinguido varias olas de estudios eco-críticos y existen debates en torno a cuestiones metodológicas, podemos caracterizar esta corriente por su objetivo activista puesto que parte de la premisa de que el estudio, el análisis y la crítica de la construcción de la naturaleza (ya sea cultural, visual, literaria o narrativa) puede conducir a la reflexión directa sobre nuestro impacto físico, real, en el mundo en el que vivimos.

viernes, 10 de junio de 2016

Innovación docente en Lausanne


 

Esta semana queremos poner el acento desde la Liga de investigadores en comunicación en otro de los aspectos esenciales de la carrera del PDI: la docencia. Aunque, por lo general, en este blog nos centramos habitualmente en aspectos más relacionados con la investigación académica, no podemos olvidar que la enseñanza es un pilar importante del rol del PDI en la universidad.

Esta semana uno de los miembros de la Liga, Javier Lozano, ha asistido como invitado al 29º Congreso AIPU (Association Internationale de Pédagogie Universitaire) 2016 en Lausanne (Suiza) donde se reúnen unos 400 docentes universitarios para hablar de diferentes temas relacionados con la enseñanza superior: innovación pedagógica, utilización de las TIC en la docencia, aprendizaje por competencias, valores y roles del profesorado, etc. En este congreso, compuesto por diferentes talleres prácticos, simposiums, mesas de comunicaciones y ponencias, Javier Lozano ha integrado a un equipo de docentes universitarios en la presentación de una mesa redonda sobre la gamificación y la experiencia de la enseñanza en la educación superior. Esta intervención, coordinada por Maëlle Crosse, ingeniera pedagógica responsable de iniciativas docentes en la unidad de innovación @ctice de la Université de la Rochelle (Francia), ha presentado cuatro iniciativas de clase en las que el juego es la pieza central. Desde la aplicación de juegos de mesa como Cranium o Trivial Pursuit en la definición de las clases prácticas de cursos de ciencias de la vida hasta guerras de robots para enseñar programación. La intervención de Javier Lozano pone el acento sobre la transformación de la clase en una experiencia a través de tres dispositivos pedagógicos: gamificación, aprendizaje colectivo y Project Learning.

Por último, el congreso ha permitido crear espacios de debate en torno a concepto y redificiones de la enseñanza superior tales como el aprendizaje a distancia (con los nuevos modelos de aprendizaje utilizando espacios digitales, como los MOOCs) o la flipped classroom, permitiendo a docentes e investigadores de diferentes universidades y nacionalidades poner en común sus experiencias y resultados en estas materias.

jueves, 19 de mayo de 2016

Hijos de la selfiecracia: ¿hacia nuevas narrativas ciberespaciales?


 
Ochenta años antes de la irrupción de las redes sociales en el panorama global, el cineasta soviético Dziga Vertov ya plantearía en El hombre de la cámara —como también haría mucho antes Velázquez en su pintura de Las meninas— la explicitación del sujeto creador en la propia poética fílmica; una suerte de construcción del relato en primerísima persona sobre la que se sustenta la lógica del selfie: ficcionalizar la esfera privada para materializarla en una pieza artística o en última instancia, para socializarla a través de distintos canales expositivos o de difusión. Y aunque la parcialidad es inherente a la creación humana y el ensayo que hace explícito a su creador es una constante en todas las artes, con la aparición de los nuevos espacios comunitarios y de socialización —como son las redes sociales—, este hecho se intensifica y da lugar a nuevas e interesantes formas de creación. 

martes, 26 de abril de 2016

House of Cards: la estrategia del miedo como recurso del poder


 




En la actualidad se puede encontrar una amplia gama de discursos de ficción de una realidad poco conocida para la gran mayoría como puede ser el escenario político, las cuales dejan traspasar las paredes de los principales edificios de las sociedades democráticas, dejando al descubierto las maneras de actuar de los principales actores políticos, encrudeciendo o endulzando las mismas. Se puede producir tal punto de identificación con los productos ficcionales políticos, que hasta los ciudadanos de un país como Dinamarca se vean reflejados en la serie Borgen (DR 2010-2013), la cual definen como una guía 100% verídica de cómo funciona su gobierno. Caso contrario es el acontecido en House of Cards (Netflix 2013- ), pues nadie quiere creer que una persona en el poder tenga ese bajo nivel de moralidad, esa ansia por el poder que le haga hacer lo inimaginable. Inserto en el contexto post 11-S, con las características propias de tales producciones, en el último capítulo de la cuarta temporada retoman un elemento usado con frecuencia desde entonces: el retorno a la cultura del miedo, con sustratos precedentes de la Guerra Fría, tomándose la vulnerabilidad de la población estadounidense como argumento para implementar medidas extremas, lo que el matrimonio Underwood sabe y utiliza en su favor (aviso de spoiler). 

jueves, 7 de abril de 2016

The Walking Dead: la suspensión narrativa al servicio de la especulación


 








AVISO SPOILER: el presente artículo contiene referencias directas sobre acontecimientos de la sexta temporada aunque se evitan las alusiones explícitas.

Esta semana se ha emitido el esperado final de la sexta temporada de The Walking Dead (AMC, 2010-), en el que al fin ha podido verse en pantalla al temible villano Negan, uno de los enemigos favoritos de los lectores del cómic por su talante despiadado, su carisma y su salvajismo. Negan se presenta a la audiencia en los últimos minutos del capítulo, demostrando que es la mayor amenaza que han combatido Rick y los suyos hasta el momento, así como sembrando el gran conflicto que se adivina en la séptima temporada de la serie. 

jueves, 31 de marzo de 2016

La nostalgia como recurso de venta… cualquier tiempo pasado ¿fue mejor?


 




En el anterior post, Francisco Javier López Rodríguez hablaba del componente nostálgico en el contexto televisivo, haciendo referencia a las estrategias de algunas cadenas de televisión que recuperan títulos pasados, a partir de revivals. A tenor de lo recurrente de esta técnica y de su buena acogida por parte de la audiencia, puede decirse que supone una fórmula de éxito. Lo nostálgico vende, y así lo entienden también los creativos a la hora de buscar insights para promocionar una marca y llegar al corazón del consumidor. Es el llamado “marketing de la nostalgia” que viene utilizándose desde hace varios años. 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Hacia la macro-serialidad. El retorno de las series que nunca se fueron


 



El pasado 24 de enero se estrenó el primer episodio de lo que podemos considerar como la décima temporada de Expediente X, si bien en los posters promocionales se presenta como un 6-episode event. Independientemente del nombre que le queramos dar, este esperado regreso de los agentes Mulder (David Duchovny) y Scully (Gillian Anderson) a nuestras pantallas se produce 14 años después de la emisión de la novena, y hasta entonces última, temporada de la serie. En 2008 se estrenó en cines la película The X-Files: I Want to Believe y, tras 7 años, los artífices de la franquicia (léase el creador original Chris Carter, la cadena de televisión Fox y los actores protagonistas) se pusieron de acuerdo para permitir que los fans de la serie pudieran comprobar qué había sido de dos de los personajes más icónicos de la ficción televisiva reciente. Si tenemos en cuenta que la serie empezó a emitirse en el año 1993, sólo tenemos que hacer una sencilla operación matemática para darnos cuenta de que Mulder y Scully llevan 23 años en nuestras vidas.

lunes, 7 de marzo de 2016

La tercera edad masculina de la televisión contemporánea


 



La tercera edad dorada de la televisión gira alrededor del término Quality Tv, concepto sobre el que académicos han dedicado ya multitud de páginas para tratar de definir y acotar. La seriealidad es una de las principales características que permite un complejo desarrollo dramático en los personajes centrales. La hibridación genérica o la posibilidad de hablar de nuevos temas, a priori relegados para un discurso cinematográfico, son solo algunas de las particularidades definitorias del término. En poco tiempo esta “nueva televisión” ha establecido sus propias vacas sagradas, discursos audiovisuales que han ascendido a una especie de olimpo seriéfilo, donde tanto crítica como público coinciden en que es imposible discutir la calidad del relato audiovisual. 

jueves, 18 de febrero de 2016

Hemos visto cosas que no creerían…


 

mdt2

Hemos visto el regreso de una serie de ciencia ficción española, cuyo guión emociona y hace sacar más de una sonrisa (y una lágrima) gracias a un humor sagaz y crítico, plagada de referencias culturales, populares y metatextuales, con la que es posible aprender sobre una historia propia, tantas veces desconocida. Una serie arropada por un leal ejército de fans que se hacen llamar a sí mismos ministéricos y que nada tiene que envidiar al fandom de cualquier producción de gran presupuesto estadounidense. Ministéricos que inundaron las redes sociales haciendo del primer capítulo de la 2º temporada trending topic mundial... Y todo ello, acerca de un Ministerio que “funciona” y crea experiencias comunes. Hemos visto cosas que no creeríanEl Ministerio del Tiempo vuelve a TVE1 con una temporada que supera, si cabe, a la primera.

martes, 9 de febrero de 2016

Call for chapters: Hijos de la Anarquía


 



La Liga de Investigadores en Comunicación está preparando un nuevo libro sobre series de televisión. En esta ocasión se trata de un volumen sobre la serie Hijos de la anarquía (Sons of Anarchy, FX, 2008-2014), coordinado por Víctor Hernández-Santaolalla y Sergio Cobo. Este se plantea, al igual que proyectos anteriores, como una obra colectiva y de carácter multidisciplinar, analizando diferentes aspectos de la serie, teniendo en cuenta tanto el relato como su difusión, su relación con otros textos, etc. De este modo, los interesados en participar pueden enviar una propuesta de capítulo en formato resumen de 250-300 palabras a cobosergio@us.es y/o vhsantaolalla@us.es antes del 1 de marzo de 2016.

La temática y el enfoque son libres, siempre y cuando tengan como tema central dicha serie de televisión. Así, esta se podrá estudiar desde la narrativa audiovisual, la producción, realización y estrategias transmedia, la perspectiva de género, las marcas de autor y de la cadena, la ideología, la cultura de la violencia, la construcción de la identidad estadounidense, la recepción y el fandom, las estrategias promocionales, etc.

Una vez recibidas todas las propuestas, estas serán evaluadas y se notificará personalmente la aceptación o no de la misma a principios de abril. Los textos finales se pedirán para mediados de septiembre.

jueves, 4 de febrero de 2016

Ettore Scola, el reflejo de la vida


 
La sencillez de la historia, la naturalidad de los personajes, la intimidad del espacio. Son estos los elementos que han marcado la filmografía del recientemente fallecido Ettore Scola (Trevico, 1931-Roma, 2016), uno de los cineastas italianos más importantes del último tercio del siglo XX. Su última película Qué extraño llamarse Federico (Che strano chiamarsi Federico!) se había estrenado en 2013 como homenaje a Federico Fellini en el vigésimo aniversario de su muerte, y en ella reunía dos de sus grandes pasiones: la creación del guión y la dirección.

lunes, 11 de enero de 2016

Mise-en-scène. Revista de teoría y crítica cinematográfica


 

mise-en-scene

El cineasta francés Éric Rohmer distinguía entre dos cines, el cine que se toma como objeto y como fin, y aquel que toma el mundo como objeto y es un medio. Desde hace algún tiempo aunque ha sido una constante en la Historia del cine encontramos una suerte de cintas que, inscribiéndose en esta segunda concepción del film, han quedado relegadas a la condición de invisible en un contexto cinematográfico que se plantea desde la absoluta democratización gracias a la aparición del digital e internet, nada más lejos de la realidad. Como respuesta a la situación de lo que tuvimos a bien señalar como cines periféricos concebidos en clave industrial y no geográfica nace Mise-en-scène, una publicación bimensual configurada en el marco de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla para detenerse y reflexionar en ese cine más al margen, anómalo en sus narrativas y sus discursos contrahegemónicos, doblemente interesante al plantear nuevos espacios para la distribución y exhibición del film.